top of page
Logo final negro.png

Raquel López: “Esta situación está sirviendo para unirnos más como individuos”

Hoy contamos con el testimonio de la psicóloga Raquel López Rodríguez, durante la entrevista responde a interesantes cuestiones relacionadas con la situación excepcional que estamos viviendo y el ejercicio físico durante el confinamiento.


Pregunta: Para comenzar, ¿Qué consejos les daría a los deportistas que no cuentan con medios para llevar a cabo ningún entrenamiento en casa?

Respuesta: Les diría que tiren de imaginación y creatividad. Que probablemente sí puedan entrenar aunque no lo hagan de la misma manera que lo hacían antes, realizando alguna adaptación.

Por lo menos la forma física la pueden mantener y que se centren en lo que sí pueden hacer en lugar de lo que no, para que cuando vuelvan a realizar sus deportes estén lo más preparados posible.

P: Las personas que tienen su hábito de entrenamiento por las tardes para aliviar estrés, ¿Cómo pueden ahora hacerlo?

R: ¡Pueden seguir haciendo ejercicio en casa! No es recomendable dejar de hacer ejercicio, y menos en estas circunstancias. El ejercicio es uno de los mayores reguladores emocionales que existen. Hay muchos métodos que se pueden adaptar para hacer en casa. Os recomiendo a @mpelayo_pt en Instagram, el entrenador anti-gimnasio, tiene en su perfil montón de ejercicios que puedes realizar en casa.

Además la meditación ayudará también, ya que se ha demostrado que con la misma se mejora los niveles de estrés y los niveles de la inteligencia emocional, entre otras cosas.

Recomiendo la meditación mindfulness, es una técnica que nos ayuda a mantener la mente en el momento presente.


P:¿Está preparada la psicología humana para afrontar una situación tan complicada como la que estamos viviendo?

R: Diría que cada ser humano es diferente, con una mente y predisposición psicológica distinta en función de la educación, experiencias y acontecimientos sucedidos en el entorno que le rodea hasta el día de hoy. Estarán más preparados para afrontar estos momentos difíciles aquellos que hayan trabajado, consciente o inconscientemente, previamente su mente y su inteligencia emocional, en definitiva, su interior. Esto no significa que estas estas personas no vivan emociones complicadas, significa que son capaces de reconocerlas y tienen los recursos para afrontarlas de una manera más eficaz. Todo lo vivimos en función de nuestra percepción de la situación, y esta percepción está determinada por nuestra historia previa, por lo que habrá personas que se vean tremendamente afectadas, requiriendo ayuda psicológica y personas que estén preparadas para afrontar esto de manera autónoma.


P: Para los deportistas con objetivos más concretos, por ejemplo estar preparando algún Campeonato de España ¿Cómo se afronta todo lo que está sucediendo?

R: En este caso es importante trabajar la aceptación y que tomen conciencia de qué parte depende de ellos y qué parte no. Entiendo que debe ser una situación muy frustrante para ellos, pero únicamente a través de la aceptación podrán abrir las puertas del cambio, de la creatividad y generar alternativas para adaptarse a las circunstancias actuales.


P: ¿Saldrá reforzada esta persona después de vivir una situación así?

R: Dependerá de su capacidad de resiliencia. La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones y salir fortalecidos de ellas.

Algo que ayuda a desarrollar resiliencia es encontrar el sentido en el momento presente de la situación que estás viviendo, un sentido que va más allá del dolor que puedas estar experimentando en ese momento. Para saber más acerca de esto recomiendo leer a Viktor Frankl. De todo se puede sacar un aprendizaje, pero la responsabilidad para conseguirlo siempre corresponderá a uno mismo.

P: ¿Por qué ante este tipo de situaciones de estrés actualmente, nos apetece más a menudo ingerir dulce que otro tipo de alimento?

R: Hay estudios que indican que la gestión disfuncional del estrés te puede llevar al consumo de dulces o alimentos con alto contenido calórico. Es lo que se conoce como alimentación emocional. El dulce actúa igual que una droga, cuando lo ingerimos produce una liberación de dopamina (hormona relacionada con la motivación y la recompensa).

Si no se cuenta con las herramientas adecuadas para regular ese estrés, el ser humano tomará vías alternativas para encontrar bienestar a corto plazo, y entre ellas se encuentra el consumo de dulce, que como tiene ese efecto, acaba por ser adictivo.

También puede ser que el dulce apetezca más por aburrimiento, tristeza, etc.

Emociones desagradables que no toleramos y queremos evitar sentir en el momento.

P: ¿Con el tiempo se valorarán más los pequeños detalles?

R: Los seres humanos queremos lo que es difícil de conseguir o es escaso. Cuando algo nos falta lo valoramos más que algo que tenemos al alcance de nuestras manos, por lo que es lógico que ahora valoremos mucho más eso que antes teníamos y a lo que ahora no podemos acceder. Además, también somos seres de hábitos, por lo que lo más probable que ocurra es que cuando esto acabe, al principio valoraremos más esas pequeñas cosas que ahora no tenemos o no podemos hacer, pero con el tiempo nos acabaremos acostumbrando a ellas y caeremos de nuevo en ver esas cosas como ”lo normal”. Para valorar lo ordinario de la vida es importante que te entrenes estando en la situación que estés, y que busques ahora qué es lo que podrías valorar que no estás valorando.

P:¿Debemos acostumbrar a nuestro cerebro a seguir con la misma rutina que llevábamos antes de la cuarentena?

R: No exactamente, la situación ha cambiado y con ello las circunstancias personales de cada uno. Pero sí es importante mantener una rutina para que nos ayude en nuestro día a día a mantener cierto bienestar y equilibrio mental. La desorganización genera caos y estrés, por lo que animo a cada persona que esté leyendo esto, a que piense en qué rutina puede realizar adaptada a este periodo. Una buena rutina debe incluir también momentos de descanso y desconexión

P: Hay personas que afirman no poder llevar la misma rutina, viéndose afectadas las horas de sueño. ¿Del 1 al 10 que importancia tiene el factor sueño?

R: El sueño tiene una importancia de 10. Si no descansamos adecuadamente, vemos nuestras funciones cognitivas y emociones afectadas. Habría que investigar por qué se han visto sus horas de sueño afectadas, si es resultado de la preocupación o el estrés, de desajustes en sus horarios, en la alimentación, etc. Para poder solucionar este problema, es importante investigar el origen y a partir de ahí tomar las medidas adecuadas. No obstante, la rutina es algo que ayuda en los problemas de sueño, acostarse y despertarse a la misma hora, incluso el fin de semana, es recomendable.

P: ¿Existe algún método para tener una mentalidad positiva estos días? R: Todo dependerá de las circunstancias en las que se encuentre cada uno y su filosofía de vida. Pero no pasa nada por sentir tristeza, enfado, frustración, impotencia... Es muy importante cuando sientas este tipo de emociones entenderlas y normalizarlas.

Hay personas que han perdido a familiares o sus trabajos, otras que están conviviendo con personas con las que tienen relaciones tóxicas, etc.

Dentro de las circunstancias cada uno decide cómo interpretar lo que le ocurre y desde qué posición lo quiere afrontar. La auto comprensión es fundamental en estos momentos para poder mantenerse más positivo. La positividad es una cuestión de actitud en el día a día y si quieres puedes mantenerla, pero siempre desde la flexibilidad, entendiendo que todos somos seres humanos.

P: Para acabar, un consejo para todas las personas que atraviesan un momento complicado.

R: Les envío el mensaje de que no están solos, que todo esto también está sirviendo para que nos unamos más cómo individuos.

Probablemente otras personas en diferentes partes del mundo estén viviendo lo mismo o algo parecido. Es importante entenderse y comprenderse y saber que este mal momento pasará, porque todo tiene un principio y un fin, pero que si creen que necesitan ayuda, que la pidan, porque saber pedir ayuda es de valientes.




Commentaires


  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page